El 74 % de la población desconoce qué es la biotecnología, según el Biotecnómetro 2019 realizado por la compañía Amgen. Y, sin embargo, se trata de una actividad que está muy presente en nuestras vidas desde hace décadas. En el caso de Galicia, siempre estuvo en tareas tradicionales como la fermentación del pan y del vino, y más recientemente en la utilización de algas para el cuidado de la piel o en la mejora genética del ganado.
Hoy, más que nunca, es un sector imprescindible, con un papel determinante en la búsqueda de tratamientos contra la Covid-19 o en la crisis climática.
Combinación de ciencia, ingeniería y procesos, el sector biotecnológico- que abarca también a las empresas biotech- es el que más invierte en I+D y enfoca su actividad no solo a la salud, la farmacología o la alimentación, sino también a la bioenergía, los bioplásticos, el desarrollo de plataformas on line para diagnósticos o el envejecimiento activo y saludable
Galicia cuenta desde 2010 con un clúster específico, BIOGA, que surgió con tres empresas y al que en la actualidad están adheridas más de 70. Están centradas en cinco grandes áreas: alimentación funcional, genética, salud animal, industria auxiliar farmacéutica y envejecimiento poblacional. Pero la optimización de nuestros recursos naturales está generando nuevos campos.
• ¿ Hacia dónde camina él sector biotecnológico gallego?
• ¿ Qué peso lee corresponderá en esta nueva economía que se está forjando?
• Es viable a relocalización? ¿Cómo puede ayudar la tecnología?
https://www.bioga.org/wp-content/uploads/2020/10/EMPINT_Biotech_PDFInteractivo.pdf